Durante tu embarazo, tendrás diferentes visitas médicas en las que se revisará tanto tu estado como el de tu bebé. Te pesarán, te tomarán la tensión y te harán ecografías. En ellas también controlarán el crecimiento de tu bebé y medirán su pliegue nucal. Para hacerlo, te realizarán una ecografía con ultrasonido, que también servirá para valorar el estado de la placenta y la maduración placentaria.
Contenidos
¿Qué es la placenta?, ¿para qué sirve?
La placenta es un órgano temporal que se desarrolla dentro del útero cuando la mujer está embarazada. Se trata de un órgano unido a la pared del útero, normalmente a la parte superior, lateral, delantera o trasera del útero. En algunos casos, poco frecuentes, se encuentra en la región inferior, es lo que se conoce como placenta previa y requiere de control por parte del ginecólogo.
¿Para qué sirve la placenta?
La placenta es la encargada de nutrir al bebé durante la gestación, además de proporcionarle oxígeno y eliminar los residuos de su sangre. Esto lo hace mediante el cordón umbilical.
Partes que componen la placenta
La placenta está compuesta por:
- Una parte de origen materno, que es la más extensa. Tiene tejido materno, la decidua basal con los vasos y glándulas uterinas, y tejido embriónico. Recibe el nombre de placa basal porque está en contacto con el útero.
- Una parte fetal, cuyo nombre es trofoblasto. Su evolución da lugar a la placa corial. Está compuesto por cientos de vasos sanguíneos entrecruzados.
¿Qué es la madurez de la placenta?
La placenta es un órgano con un ciclo de vida muy corto, ya que dura lo mismo que el embarazo. Por tanto, la madurez de la placenta es su edad, que nada tiene que ver con la edad de la mujer. El estado de madurez de la placenta se mide en grados.
¿Cuántos grados de madurez de la placenta hay?
La maduración placentaria se mide en cuatro grados según va evolucionando. Para ello se tienen en cuenta las calcificaciones intraplacentarias. Esto se puede ver en las ecografías. La escala de Grannum marca estos grados:
- En el grado 0, la placa corial y la placa basal se ven homogéneas. La placa coriónica no presenta placas de calcificación.
- Cuando se trata de una placenta en grado I ya se aprecian en la ecografía zonas de color blanco. La placa corial presenta calcificaciones finas y onduladas, mientras que la basal no tiene.
- En la placenta en grado II, la placa corial presenta calcificaciones difusas, con un perfil muy ondulado y la placa basal se identifica en su totalidad y parece que está separada de la pared del útero.
- La placenta en grado III tiene grandes depósito de calcio en todos los niveles. Las dos partes de la placenta comienzan a fusionarse entre sí y en la ecografía se ven partes blancas.
Si la placenta presenta un grado II o III de maduración antes de la semana 34 de gestación requerirá de un mayor control médico.
¿Qué es la placenta envejecida?
Como has podido ver, según avanza el embarazo la placenta va envejeciendo. Esto entra dentro de la normalidad. Lo que puede ser preocupante es que lo haga antes de tiempo, porque el bebé podría no recibir los nutrientes suficientes. Es entonces cuando se habla de una placenta envejecida o hipermadura. En ese caso, el ginecólogo valorará el tratamiento médico más adecuado, si ha de prescribir reposo o si es necesario un parto provocado.
¿Conocías los grados de maduración placentaria?
Fuentes:
Placenta: cómo funciona, qué es lo normal Mayo Clinic
Los grados de madurez de la placenta Bebés y más
Qué es la placenta: todo sobre el único órgano temporal que se forma durante el embarazo Bebés y más