Glosario

Epigenética. La vida intrauterina del bebé

epigenetica

Durante mucho tiempo, se creyó erróneamente que los bebés en el útero eran seres pasivos, que no eran nada conscientes de lo que ocurría en su entorno. Sin embargo, la ciencia moderna ha desvelado una realidad fascinante: la vida de tu bebé antes de nacer es un periodo de asombrosa actividad, donde se sientan las bases de su salud física y emocional. Lejos de ser simples receptores, los fetos y recién nacidos tienen un amplio repertorio de capacidades sensoriales y de aprendizaje, almacenando experiencias en sus redes neuronales y memoria celular que se configuran según cada vivencia.

Como explica el biólogo Bruce H. Lipton en su libro La biología de la creencia, la ciencia ha derrocado el mito de que los fetos no pueden recordar ni aprender. Este conocimiento nos abre las puertas a comprender mejor la profunda conexión entre madre e hijo desde el momento de la concepción.

¿Qué es la epigenética?

Durante mucho tiempo, cuando se hablaba de herencia y características de los hijos, la conversación se centraba casi exclusivamente en la genética. Sin embargo, la ciencia ha avanzado y ha descubierto un campo aún más fascinante y dinámico: la epigenética.

En términos sencillos, la epigenética es el estudio de los cambios en la expresión de los genes sin que se modifique la secuencia del ADN en sí misma. Para entenderlo mejor vamos a poner un ejemplo. Imagina tu ADN como un libro de recetas gigante. La genética serían las recetas escritas en ese libro y la epigenética sería el conjunto de anotaciones, subrayados o post-its que indican qué recetas se deben leer (activar) y cuáles se deben ignorar (desactivar), y con qué frecuencia. Estas «anotaciones» epigenéticas no cambian la receta original, pero sí modifican cómo se interpreta y se utiliza.

Estos cambios se producen a través de mecanismos moleculares complejos, como la metilación del ADN (añadir pequeños grupos químicos que suelen silenciar genes) o las modificaciones de histonas (proteínas que ayudan a empaquetar el ADN, afectando su accesibilidad). Lo más importante de la epigenética es que estas «anotaciones» no son permanentes, son sensibles al ambiente y a nuestras experiencias. Esto significa que factores externos pueden influir en cómo se expresan nuestros genes, y esta es la clave de cómo la epigenética impacta directamente a tu bebé desde el útero.

Uno de los aspectos más sorprendentes de la epigenética es que algunas de estas modificaciones pueden heredarse. Esto significa que las experiencias de una generación pueden dejar huellas epigenéticas que se transmiten no solo a los hijos, sino incluso a los nietos.

¿Cómo influye la epigenética en el desarrollo de tu bebé?

Aquí es donde la epigenética se vuelve especialmente relevante para el embarazo y el desarrollo de tú bebé. La vida intrauterina es un periodo de intensa programación, porque el útero materno no es solo un espacio físico donde el bebé crece, es el primer y más influyente ambiente que experimenta el feto.

Este entorno dinámico moldea su desarrollo a través de mecanismos epigenéticos, indicando qué genes deben expresarse y cuáles no. Esto significa que las condiciones de este «primer hogar» pueden activar o desactivar ciertos genes en el bebé, lo que tendrá repercusiones a corto y largo plazo en su salud, comportamiento e incluso predisposición a ciertas enfermedades.

Aquí te explicamos cómo diversos factores pueden dejar su «huella epigenética» en tu pequeño.

La nutrición materna

La dieta de la madre durante el embarazo es un factor epigenético crucial. Los nutrientes (y la ausencia de ellos) actúan como señales que pueden modificar los patrones de metilación del ADN y las histonas del feto. Lo que la madre ingiere no solo le nutre a ella, sino que es el combustible principal para el desarrollo de su bebé. La calidad y el tipo de nutrientes (o su carencia) actúan como potentes señales que pueden modificar los patrones epigenéticos del feto.

Por ejemplo, una ingesta adecuada de ácido fólico o ácidos grasos omega-3 (DHA) es fundamental para la correcta metilación del ADN, esencial para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. Por el contrario, una nutrición desequilibrada o deficiente puede llevar a «marcas» epigenéticas que, a la larga, podrían influir en el metabolismo, la salud inmunológica o incluso el riesgo de ciertas enfermedades en la vida adulta del niño. La alimentación durante el embarazo es fundamental, por eso es imprescindible que las mamás sepan qué comer y qué alimentos están prohibidos durante el embarazo.

La influencia de las emociones

Las emociones y el nivel de estrés de la madre durante el embarazo no son solo solo sensaciones, son procesos bioquímicos que liberan hormonas con efectos directos en el feto.

  • Estrés y ansiedad: Cuando la madre experimenta estrés crónico o ansiedad severa, los niveles elevados de hormonas como el cortisol y la adrenalina pueden cruzar la placenta. Esto puede influir en la programación epigenética del sistema de respuesta al estrés del bebé, pudiendo predisponerle a una mayor vulnerabilidad a la ansiedad, a problemas de regulación emocional o incluso a ciertas condiciones metabólicas en el futuro. Es como si el organismo del bebé se «adaptara» preventivamente a un entorno estresante.
  • Calma y felicidad: En contraste, los momentos de bienestar, calma y conexión liberan hormonas como la oxitocina y las endorfinas. Estas hormonas crean un ambiente intrauterino positivo, que puede favorecer un desarrollo cerebral óptimo, fortalecer el sistema inmunitario y fomentar la resiliencia en el bebé. Cuidar tu salud mental durante el embarazo es cuidar la de tu bebé. Mimarte con productos como nuestro Aceite Masaje Perineal Rosa Mosqueta puede ayudarte en este proceso.

El entorno físico y la exposición a tóxicos

Lo que rodea a la madre también afecta epigenéticamente al bebé. La exposición a sustancias como el tabaco, el alcohol, drogas o químicos ambientales durante el embarazo puede generar cambios epigenéticos significativos en el feto, aumentando el riesgo de problemas de salud. Por el contrario, una rutina de ejercicio moderado por parte de la madre mejora su propia salud a la vez que contribuye a un ambiente intrauterino más saludable, mejorando la circulación sanguínea y ayudando a regular el estrés del bebé. Cuidarte después del embarazo es igual de importante que durante esta etapa, por eso puedes hacerte con productos como los de la Canastilla Regalo para Mamá, Recuperación Post Parto para disfrutar de una recuperación sin complicaciones.

La importancia de la etapa primal en la epigenética

Comprender los «milagros» de la gestación, la vida intrauterina, el parto, la lactancia y la primera crianza (a todo esto lo llamamos la «etapa primal») nos invita a pensar en una sociedad diferente,que se apoya en redes de apoyo para la vida, la felicidad y el bienestar, potenciando el desarrollo humano desde sus raíces.

Imagina a tu bebé, envuelto en su burbuja de líquido amniótico, sintiendo las emociones, los sonidos y las sensaciones de su madre, su padre y las voces que lo rodean. Es allí, en ese primer entorno, donde comienza a construirse su confianza en la vida y en el mundo. Dentro de esta crucial «etapa primal», una de las distintas etapas del desarrollo embrionario, la lactancia materna juega un papel fundamental, ya que proporciona la nutrición óptima que tu bebé necesita, y refuerza el vínculo emocional entre tú y tu pequeño. En Suavinex, ofrecemos una gama de productos para lactancia que te facilitarán este proceso, desde extractores de leche, como el del Set de Lactancia con Extractor Manual Zero Zero, hasta accesorios de conservación, para que disfrutes plenamente de esta conexión tan especial.

En conclusión, la epigenética nos enseña que no somos simplemente el producto inmutable de nuestros genes, sino que somos el resultado de una interacción dinámica y constante entre nuestra herencia genética y el ambiente. Comprender este concepto empodera, especialmente a las futuras madres, a crear el mejor ambiente posible para el desarrollo de sus bebés, fomentando su bienestar y sentando las bases de un futuro más saludable desde el primer instante de la vida.

Fuentes:

¿Sabes qué es la epigenética? – Next Fertility

Epigenética: qué es y en qué consiste  – minifiv

Epigenética, la ciencia del cambio con un mensaje de responsabilidad y esperanza – Nirakara

Publicado el 02 Sep, 2025

Suscríbete a nuestra Newsletter y podras:

  • Conocer las últimas novedades y lanzamientos de productos.
  • Disfrutar de ofertas exclusivas

QUIERO SUSCRIBIRME