Glosario

Música clásica y bebés. La música y el desarrollo infantil

Música clásica y bebés

¿Sabías que, desde la vigésima semana de embarazo, los bebés ya son capaces de escuchar música desde el vientre? A partir de ese momento, la música comienza a tener efectos sobre el bebé estimulando sus células y favoreciendo el desarrollo de su cerebro

Pero no todos los estilos de música afectan de igual manera, seguro que has escuchado muchas veces que la música clásica es la más beneficiosa para los bebés y los niños pequeños. ¿Quieres descubrir si es verdad? En este artículo te ayudamos a descubrir todos los beneficios que tiene la música clásica en niños y cómo integrarla en la rutina de los más pequeños. 

Beneficios de la música clásica en la infancia 

La música es una constante en la vida de los más pequeños, desde la primera nana que escuchan en el vientre de la madre, hasta las primeras canciones que acompañan sus juegos.  

En el caso de la música clásica, no se trata de una simple experiencia agradable. Este tipo de melodías destacan por tener un efecto calmante en todas las edades. En el caso de la música y los bebés prematuros, les puede ayudar a desarrollar el cerebro, mejorando las habilidades de aprendizaje y comunicación, lo que también ocurre en los infantes. 

Y los peques no son los únicos que salen beneficiados, porque la música clásica también ayuda a que las madres mejoren su estado de ánimo, relajándose y transmitiendo esta sensación de calma a su bebé. 

Estos beneficios están respaldados por numerosos estudios y expertos que aseguran que las composiciones clásicas tienen unos beneficios sorprendentes que favorecen el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los más pequeños. Ahora vamos a descubrir cómo Mozart, Bach o Vivaldi pueden convertirse en aliados clave en el crecimiento de tu hijo o hija. 

Desarrollo cognitivo 

El desarrollo cognitivo es el proceso de adquisición y mejora de habilidades mentales, que permiten comprender y adaptarse al entorno de cada persona. La música clásica ofrece numerosos beneficios en este aspecto de la evolución infantil, como la mejora de la memoria y habilidades auditivas

Esto ocurre porque las melodías clásicas utilizan estructuras complejas y muchas variaciones tonales, que provocan estímulos sensoriales que favorecen diversas áreas del cerebro. Existen muchos estudios que defienden que los niños que escuchan música clásica desde una edad temprana fortalecen las conexiones neuronales, mejorando la memoria, concentración y la habilidad para resolver problemas

Uno de los grandes beneficios que produce este género musical es el estímulo de la imaginación y la creatividad, ya que les permite crear historias mentales a través de las emociones que transmiten las melodías. Además, mejora la capacidad de concentración y memoria

Y, como resulta evidente, escuchar música clásica ayuda a que los niños desarrollen su capacidad auditiva, ayudándoles a diferenciar melodías e incluso les puede dar facilidad para entender otros idiomas. Esto sucede porque, al imitar lo que escuchan, utilizan el lenguaje de una forma más intuitiva. 

Desarrollo emocional 

Como ya hemos mencionado, la música clásica transmite muchas emociones, y gracias a ello los niños y bebés que la escuchan pueden tener una mayor inteligencia emocional. También les puede ayudar a mejorar su estado de ánimo, principalmente para calmar a los bebés y niños pequeños, tal y como han demostrado varios estudios que corroboran que este tipo de música genera endorfinas y relajantes naturales en el cerebro. Además, la música clásica ayuda a que los niños puedan expresar sus emociones, algo fundamental para mejorar la comunicación y aumentar su autoestima

Desarrollo físico  

La música clásica es una herramienta fantástica para el desarrollo físico de los bebés y niños. Sus ritmos y melodías generan movimientos de forma natural, ya sea un suave balanceo para los bebés o sus primeros pasos de baile. Esto ayuda a los pequeños a mejorar su coordinación, fortalecer su equilibrio y potenciar su psicomotricidad en general.  

Al moverse con la música, los peques están practicando y desarrollando sus habilidades motoras gruesas y finas, fortaleciendo sus músculos y explorando cómo su cuerpo se relaciona con el espacio. Cualquier tipo de baile es una manera lúdica y efectiva de estimular sus capacidades táctiles, el crecimiento físico y la expresión corporal mientras se divierten. 

¿Cuándo y cómo integrar la música clásica en la rutina de tu bebé? 

Escuchar música clásica durante el embarazo es una excelente opción para calmar a los bebés, y es especialmente recomendable hacerlo a la hora de dormir, ya que ayudará a la mamá a relajarse y, por lo tanto, también lo hará su bebé. Uno de los mayores beneficios de las canciones para dormir es que transmiten lecciones y valores que les harán entender la importancia de ser buenas personas. Otro momento adecuado para comenzar con la escucha de música clásica en el vientre es en el tercer trimestre de embarazo, ya que el sistema auditivo de los bebés ya está más desarrollado. 

Cuando ya han nacido, se puede seguir escuchando música clásica para calmarlos y hacer que se duerman, aunque cualquier momento del día es bueno para beneficiarse de sus ventajas. Eso sí, tendrás que estar atenta a las reacciones de los bebés para evitar que se sobre estimulen o, por el contrario, se aburran. 

¿Y cómo saber qué canción escoger? Los clásicos como Mozart, Vivaldi o canciones de cuna suelen ser un acierto seguro, pero te recomendamos que experimentes y pruebes qué canciones tienen mayor efecto en tu peque. También puedes buscar canciones con un ritmo constante y regular para ayudarles a desarrollar la memoria, ya que suelen ser sencillas y fáciles de recordar. 

Y por supuesto, la mejor manera de ayudar a los peques a disfrutar de la música y sus beneficios es animándolos a aprender a tocar un instrumento. Al tocar obras clásicas, los niños mejoran sus capacidades musicales y emocionales al crear una conexión especial con cada pieza. También les ayudará a desarrollar el sentido del ritmo y la coordinación y, si se comprometen a tener un aprendizaje constante, practicarán la disciplina y el sentido de responsabilidad. 

Acompaña el crecimiento musical de tu pequeño en Suavinex 

En Suavinex entendemos el poder de la música en el desarrollo infantil, por eso tenemos productos diseñados para acompañaros en esta maravillosa experiencia. Nuestros sonajeros musicales y mordedores, como el mordedor musical para bebés azul, no solo divierten, sino que introducen a los bebés en el mundo del ritmo y el sonido, estimulando su oído y coordinación desde antes de decir sus primeras palabras. Además, los mordedores musicales tienen la doble función aliviar sus encías y formar sonidos suaves que les calman y entretienen. 

Cuando crecen y empiezan a entretenerse con juguetes, comprarles peluches que contengan música es una excelente opción para que se diviertan con ritmo. Lo mismo ocurre con los libros musicales o los juguetes con canciones, así que, si estás pensando en hacer un regalo para un bebé o niño pequeño, como la canastilla Wonderland Beige, no dudes en incluir un detalle musical. Así que, ¿por qué no le das hoy mismo una oportunidad a la música clásica y dejas que sus melodías enriquezcan el mundo de tu pequeño? 

Fuentes: 

Beneficios de música clásica en bebés – Orquesta Filarmonía 

¿Por qué escuchar música clásica es bueno para bebés y niños? – Música Clásica Buenos Aires 

Efecto Mozart – Razones por las que escuchar música clásica con tu bebé desde sus primeros días de vida – FABA ESPAÑA 

La música clásica y los niños – Orquesta Filarmonía 

¿Es bueno para el bebé ponerle música durante el embarazo? ¿Qué tipo? 

Publicado el 08 Jul, 2025

Suscríbete a nuestra Newsletter y podras:

  • Conocer las últimas novedades y lanzamientos de productos.
  • Disfrutar de ofertas exclusivas

QUIERO SUSCRIBIRME