5 mitos en torno a la alimentación complementaria que debes conocer
Desde que nace hasta más o menos los 6 meses tu bebé se alimentará solo de leche. La naturaleza ha preparado su cuerpo para que así sea. Pero sobre a esa edad empezarás a ver algunos cambios que te mostrarán que está preparado para comenzar con los sólidos. Y en ese momento llegan las papillas, o los trozos, y puede que lleguen las dudas de nuevo. Porque hay diferentes mitos alrededor de la alimentación complementaria que perduran a lo largo del tiempo. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Te los contamos!
5 mitos en torno a la alimentación complementaria
La primera gran duda que surge cuando se habla de alimentación complementaria es si hacerla con papillas o con trozos, el conocido baby led weaning. Solo tú puedes decidirlo. La primera es la que se suele llevar a cabo en las escuelas infantiles, por lo que si tu bebé va a ir a una quizá sea la mejor para él o ella. Por otra parte, los trozos requieren de dosis de paciencia y mucha calma. ¿Por qué? Hay dos motivos principales. Por un lado, al ser el bebé el que se lleva los trozos a la boca, los pequeños atragantamientos, que resuelve él solo, son habituales. Por otro, la comida puede acabar por todas partes (suelo, mesa, encima de él…) así que habrá más que limpiar.
1. La alimentación complementaria comienza a los 6 meses
Aunque se suele decir que es a los 6 meses, esto no es exactamente así. Hay algunos logros que el bebé debe haber alcanzado y que se dan sobre esa edad. Algunos bebés los alcanzan un poco antes y otros un poco después. Lo importante es estar atentos cuando lleguen.
- El bebé será capaz de sentarse solo.
- También tendrá coordinación boca mano, es decir, será capaz de llevarse cosas a la boca.
- Habrá perdido el reflejo de extrusión, que hace que el bebé expulse el alimento cuando lo nota en la boca.
Si tu bebé ha alcanzado todas estas metas, ha llegado el momento de introducir la alimentación complementaria.
2. Los sólidos como primero y la leche como segundo
Como indica su nombre, los sólidos son complementarios a la lactancia. ¿Qué quiere decir eso? Primero has de ofrecer el pecho o el biberón y después el puré o los trozos.
3. Hay que retrasar la introducción de los posibles alérgenos para evitar una alergia
Este es uno de los mitos más extendidos y recientemente se ha demostrado que es falso. Retrasar los alimentos podría conseguir justo el efecto contrario al deseado. Solo hay que tener especial cuidado con los pescados de gran tamaño, por su contenido en mercurio (ojo que la recomendación para embarazadas y niños ha cambiado recientemente).
Aunque sí hay un alimento que no hay que dar a los bebés hasta que cumplen un año: la miel. En este caso no se trata de una alergia, sino de una bacteria que puede causar botulismo infantil, una afección gastrointestinal que se da poco pero es grave.
4. Las frutas: mejor en papillas
La fruta es una fuente de nutrientes, vitaminas y fibra indiscutible. Es muy necesaria, tanto en la alimentación de los niños y niñas como de los adultos. La forma tradicional de ofrecérsela a los bebés es en papilla o zumo y durante mucho tiempo ha sido una forma estupenda de hacerlo. En la actualidad se suele recomendar dársela en piezas. ¿Por qué? La explicación tiene varias vertientes. Por un lado, hace que los bebés se familiaricen con diferentes texturas y sean capaces de reconocerlas en su estado original. Por otra parte, las papillas se preparan con muchas frutas, por lo que tienen una densidad nutricional demasiado elevada.
5. El huevo no es recomendable hasta el primer año
Este es también otro mito muy extendido por el riesgo de alergia que comentábamos antes. Hasta hace unos años, lo habitual era esperar hasta el año, pero ahora la pauta ha cambiado y se puede introducir a partir de los seis meses.
En caso de que el bebé tenga riesgo de alergia alimentaria, porque sus padres tienen alguna, se introducirá también a los 6 meses pero con una pauta diferente. Se le ofrecerá durante 5 días seguidos sin ningún otro alimento nuevo.
¿Conocías estos mitos de la alimentación complementaria? ¿Habéis empezado ya con los sólidos?
Publicado el 03 Dic, 2019