Qué es la alergia alimentaria y qué alimentos la originan
Cada vez son más frecuentes los casos de alergia alimentaria en bebés y niños pequeños. La alergia es una reacción del sistema inmunitario ante un alimento que identifica como una agresión. Puede ser grave en algunas ocasiones y moderada en otras, pero eso es algo que nunca se sabe de antemano. Así que, de manera preventiva, la pauta pasa por eliminar por completo de la dieta el alimento que la haya originado. Más vale prevenir, dicen. Sus síntomas son náuseas, diarrea y pérdida de peso, similares a los de una intolerancia, aunque es importante no confundirlas.
Una alergia alimentaria es diferente de una intolerancia. El intolerante podría consumir el alimento que no digiere bien en pequeñas cantidades, mientras que el alégico no.
En este tema, como en casi todos, hay buenos y malos. Algunos alimentos son especialmente proclives a provocar alergias y no está de más saber cuáles son. Conociéndolos será más fácil identificar posibles «autorías» si la alergia se manifiesta. Estos son los principales causante de alergia alimentaria.
Contenidos
Alimentos causantes de alergia alimentaria
Huevos y leche, principales causantes de alergia alimentaria
He aquí los dos principales causantes del mayor número de alergias alimentarias en la actualidad.
La alergia a la leche puede manifestarse en el primer año de vida y perdurar hasta la edad adulta. Los casos más leves causan enrojecimiento cutáneo y urticaria, mientras que los graves pueden llegar al shock anafiláctico. Es importante leer el etiquetado de los alimentos, ya que pueden contener caseína, presente en la leche.
En cuanto al huevo, también es interesante leer bien las etiquetas de los productos, ya que algunos procesados puede incluir proteínas del huevo.
En ambos casos, si se llega a manifestar la alergia alimentaria hay que eliminar de la dieta el alimento.
Pescados y mariscos
Pescados y mariscos son el siguiente grupo que provoca reacciones alérgicas. Aunque son procesos que suelen producirse en la edad adulta, también hay casos en niños. Como en el caso anterior, si se observa algún tipo de reacción hay que eliminarlos de la dieta.
Pescados y mariscos pertenecen a diferentes grupos de alimentos, por lo que si se tiene alergia a uno no necesariamente se tendrá a otro. Además, en cuanto a los mariscos, las reacciones alérgicas a crustáceos suelen ser más importantes que a moluscos.
Frutos secos
Otra alergia bastante habitual en la actualidad. Por el riesgo de asfixia, no se recomienda dar frutos secos a los niños hasta los cinco o seis años. Puede que tardéis bastante en daros cuenta de la alergia en ese caso. Aún así, conviene saber que las personas que padecen alergia a los frutos secos tiene que leer con atención las etiquetas por si hubiera trazas.
Frutas y verduras
La alergia a frutas y verduras suele caracterizarse por picor en la zona de la boca, ya sea alrededor o dentro. La piel es la que suele provocar mayor reacción. Algunas de las frutas y verduras que suelen producir más reacción son: manzana, plátanos, frutas cítricas, piña, kiwi, patata, tomate y nabo.
¿Convivís con una alergia alimentaria? ¿Cómo os apañáis en el día a día?
Publicado el 10 Abr, 2018