Día de la mujer: una mirada al futuro
Desde el año 1975 tiene lugar un día de gran importancia: es el Día de la Mujer. Un día para la reivindicación de la igualdad de participación de la mujer en la sociedad, así como su desarrollo de manera íntegra.
Contenidos
Cuándo es el día de la mujer
El día de la mujer tiene lugar el 8 de marzo. Encontrarás distintas explicaciones históricas de por qué se celebra este día.
En marzo de 1857, cientos de mujeres que trabajaban en una fábrica de textiles de Nueva York, salieron a protestar por las condiciones infrahumanas en las que tenían que trabajar, por un salario que llegaba a ser incluso la mitad que el de los hombres. La protesta acabó con la intervención violenta de la policía y la muerte de muchas de esas mujeres.
Más adelante, también cerca de marzo de 1908, se produjo una nueva huelga de trabajadoras en Nueva York y un año más tarde, se celebró el primer Día de la Mujer en Estados Unidos.
En 1911, tuvo lugar el 19 de marzo el Primer Día Internacional de la Mujer, que reivindicaba el derecho al voto femenino.
Como puedes ver, no hay un único evento histórico que dictamine por qué el día 8 de Marzo es el día de la mujer puesto que las luchas por los derechos femeninos se han dado durante toda la historia en distintos lugares, a veces coincidiendo en fechas y otras veces en sus propias cronologías.
Por qué tiene lugar el Día de la Mujer
En un principio se llamaba «Día Internacional de la Mujer Trabajadora», pero no tardó mucho tiempo en perder ese apellido ante la certeza de que todas las mujeres son trabajadoras, en un ámbito o en otro y de que los derechos de las mujeres habían de pelearse en todas las áreas y no solo en los aspectos laborales.
Con los avances que se vienen sucediendo en las sociedades occidentales, se puede tender a pensar que es un día poco necesario. Sin embargo, aunque se van dando pasos para que así sea poco a poco, aún queda mucho camino por recorrer.
El objetivo del Día de la Mujer es dar visibilidad a todos esos problemas sociales y desigualdades que sufren las mujeres en el día a día, darlos a conocer y arrojar un brillante foco de luz sobre ellos para que no puedan seguir ignorándose y llamar a la acción para mejorar la situación de todas las mujeres.
Por un lado, es una celebración de todo lo que ya se ha logrado, pero, por otro, es un recordatorio de que todavía hay mucho por conseguir.
El tema del Día Internacional de la Mujer en 2023
Cada año se elige un tema que representa las diferentes luchas y batallas que se siguen librando en todo el mundo para alcanzar la ansiada igualdad. Este año, el tema es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, centrando el punto de interés en todas aquellas mujeres y niñas que contribuyen cada día al avance de tecnologías innovadoras y transformadoras. Así mismo, también se aboga por un acceso igualitario a la educación digital.
Existe una brecha de género digital que merece la pena explorar, analizar y abordar, para acabar con amenazas como la violencia de género en los espacios digitales y la escasez de inclusión de mujeres en entornos tecnológicos y digitales.
Conciliación y corresponsabilidad: las palabras mágicas
Si hay dos palabras que parecen estar de moda en los últimos tiempos son conciliación y corresponsabilidad. Especialmente en nuestro país. Tal como constatamos en el Estudio sobre la Correponsabilidad en España, solo el 50% de quienes participaron consideran que su familia es corresponsable.
La corresponsabilidad en la crianza pone el foco en la figura del padre y en la necesidad de que este se implique tanto en las responsabilidades domésticas como en las de crianza de los hijos.
La reivindicación de corresponsabilidad en la crianza y los cuidados parte de una premisa clara: una implicación al 50% de ambos progenitores traerá de la mano una menor penalización de la mujer en temas laborales.
La tradición no lo pone fácil. No hay que remontarse muchas generaciones atrás para constatar que es la mujer quien se ocupa de las tareas del hogar y cuidado. Un rol que, en muchas ocasiones, se perpetúa y que hay que trabajar por cambiar.
Un cambio que comienza en casa para expandirse al resto de la sociedad.
Cómo la legislación puede ayudar
Los primeros pasos estuvieron encaminados a blindar los derechos de la mujer embarazada y los derechos a la maternidad de la mujer con medidas como la ampliación de la duración de los permisos de maternidad y la aparición del concepto de lactancia acumulada.
Otro ámbito importante es la legislación en materia de custodia. Hasta no hace mucho la norma en caso de separación o divorcio era darle la custodia a la madre de forma automática, asumiendo que la única función del padre es la de ser proveedor económico. Actualmente, la custodia compartida vs custodia monoparental está mucho más extendida y salvo casos graves, es común que los padres compartan la custodia de los hijos en un 50%.
También se han obtenido grandes avances en el campo de la ampliación del permiso maternal y paternal y la equiparación de estos. En 2018 la baja por paternidad en Euskadi ya se equiparó al de maternidad entre sus funcionarios y este año 2022, por fin, se ha logrado que el permiso de paternidad tenga la misma duración que el permiso de maternidad, algo que muchos papás que están deseando tener más presencia en la vida de sus hijos, agradecen profundamente.
De esta forma, las familias se convierten en agentes del cambio social, algo inaudito hasta el momento.
Mujeres y hombres claman por avances que les permitan ser mejores padres y madres. Pero también mejores trabajadores.
De esta forma, poco a poco, avanzamos hacia un futuro más justo, más igualitario y, sobre todo, más feliz para todos.
¿Te sumas a la reivindicación?
Fuentes:
Publicado el 08 Mar, 2023