Glosario

Catárros en bebés. ¿Cómo afrontar su primer resfriado?

Resfriado del bebé, su primer catarro Suavinex

Cuando un bebé comienza con tos y estornudos, es normal que salten las alarmas, especialmente si son muy pequeños. Aunque existen más de 200 virus que pueden causar infecciones respiratorias, la mayoría de las veces se trata de un catarro común que dura entre 5 y 10 días, presentando síntomas leves como mocos, tos seca, fiebre o estornudos. Sin embargo, en bebés de 6 meses o menos, un resfriado puede complicarse, por lo que es crucial prestar atención a los signos de alarma. 

Hoy vamos a contarte todo lo que debes saber sobre el catarro en bebés para que estéis preparados cuando vuestro peque tenga su primer resfriado.

¿Por qué vigilar el resfriado de tu bebé? 

Durante los primeros meses de vida, el sistema inmunológico de los bebés es aún inmaduro y sus defensas son débiles. Es común que un bebé sufra entre seis y ocho resfriados durante su primer año, así que no te alarmes si parece que está siempre acatarrado. No obstante, lo que para un adulto es un simple resfriado que no pasa de ser incómodo, para un bebé puede derivar en algo más grave, como una bronquiolitis , que en menores de 3 meses a menudo requiere ingreso hospitalario. 

Fases de un resfriado de bebé  

Los primeros síntomas de un resfriado en un bebé son similares a los de un adulto. En primer lugar, notarás que tiene la nariz congestionada o que empieza a tener un goteo nasal. En los primeros días, la secreción nasal será de color claro, pero más tarde es probable que se espese y cambie de color a amarillo o verde. Un poco más tarde empezarás a ver otros síntomas, como estornudos, toses, irritabilidad y dificultad para dormir. Es posible que también durante el catarro a tu bebé le suba un poco la temperatura y que tenga dificultades con la lactancia materna o para tomar el biberón. En la mayoría de los casos, se deberá a la congestión nasal, pero es importante estar alerta.  

Un catarro común en un bebé debería durar como máximo 15 días y no pasar de ser una molestia. Sin embargo, debido a su sistema inmune poco desarrollado, un resfriado común puede complicarse. Si crees que el catarro del bebé se está alargando demasiado o que los síntomas son muy fuertes, no dudes en acudir a un pediatra tantas veces como sea necesario

¿Qué hacer si mi bebé está resfriado? 

Para los catarros comunes, no existe un tratamiento específico, ni para bebés ni para adultos. Los antibióticos no son efectivos y podrían ser contraproducentes, así que la mejor estrategia es aliviar los síntomas para que el bebé esté lo más cómodo posible: 

  • Hidratación: Asegúrate de que tu bebé esté bien hidratado, ofreciéndole el pecho o el biberón con frecuencia. La deshidratación en bebés es muy peligrosa. 
  • Lavados nasales: Si tu bebé tiene mocos, realiza lavados nasales con suero fisiológico antes de las tomas para facilitar la alimentación y antes de dormir para un mejor descanso. Puedes usar el como el Spray nasal agua de mar descongestionante +3m de Suavinex para hacerlo, o contar con un aspirador nasal que puede ser de gran ayuda. 
  • Control de la temperatura: Vigila su temperatura. Si tu bebé es menor de 6 meses y tiene fiebre por encima de 38ºC, consulta inmediatamente con tu pediatra. Si la fiebre es alta, los paños húmedos en frente, brazos y piernas, junto con un baño tibio, pueden ayudar a bajarla, siempre bajo supervisión y recomendación pediátrica. 
  • Posición elevada para dormir: Eleva la cabecera de la cuna para que el bebé esté semi-incorporado. Esto ayudará a reducir la tos y favorecerá un mejor descanso

Catarro de bebé ¿cuándo preocuparse?

A veces no tendrás claro si es necesario o no llevar a tu peque al pediatra. Ahora vamos a contarte con qué síntomas es fundamental hacerle una visita de inmediato

Otitis media aguda en bebés  

La otitis media aguda es una enfermedad infecciosa muy común en niños y bebés. Aunque lo más normal es que tu bebé tenga otitis en verano, también es posible que la contraiga por culpa de un catarro. Si tu bebé tiene otitis, no será capaz de decírtelo, pero hay una serie de señales que te permitirán sospechar que la tiene: 

  • Irritabilidad: Llanto constante, dificultad para dormir y parece inconsolable. 
  • Rechazo de alimentación: Dificultad para mamar o tomar el biberón. 
  • Se toca las orejas: Un indicador claro de molestia o dolor en los oídos. 
  • Fiebre: Aunque puede subir unas décimas sin motivo aparente, vigila que no aumente demasiado. 
  • Supuración en el oído: En casos extremos, se puede observar líquido amarillento supurando del oído, señal clara de infección. 

Bebé con infección respiratoria de vías bajas  

Este tipo de infección puede ser una bronquiolitis o una neumonía. Para poder actuar rápidamente, estas son las señales a las que tienes que prestar atención:  

  • Ritmo de respiración: Tiene una respiración agitada (como si respirara como un perrito). 
  • Dificultad respiratoria: Si respira hundiendo las costillas y levantando el abdomen, es un claro signo de dificultad respiratoria. Los pulmones no son capaces de hacer por ellos mismos el trabajo y se ayudan de toda la musculatura abdominal e intercostal para llenar y vaciar los pulmones. En Suavinex tenemos una nueva gama de productos de lavado nasal para tu bebé que te ayudarán a despejar la mucosidad producida por el catarro y que no les permite respirar bien. 
  • Decaimiento: El bebé está muy decaído, apático, pálido y sudoroso. 
  • Reducción de ingesta: Come menos de la mitad de lo habitual. 
  • Tos persistente: Tos continua que le impide descansar o le provoca vómitos. 

Si tu bebé sufre cualquiera de estos síntomas, acude al pediatra de inmediato para que inicie el tratamiento adecuado.  

Cómo prevenir infecciones respiratorias en tu bebé  

Un gesto tan sencillo y cotidiano como es el lavado de manos frecuentereduce mucho las posibilidades de que el catarro en un bebé pase a algo peor. Puedes utilizar el Spray hidroalcohólico para manos de Suavinex, que no reseca la piel, es apto para pieles sensibles y contiene provitamina B5 para potenciar la hidratación, además de garantizar una desinfección completa.  

También una buena higiene nasal puede prevenir complicaciones y molestias en el catarro del bebé. No dudes en usar el Spray nasal agua de mar para bebés +0m para aliviar la congestión nasal del pequeño.

Además, si tienes un bebé menor de 6 meses y algún miembro de la familia está acatarrado, estornudando o tosiendo; no lo acerques a él. Recuerda que en los adultos estos virus se comportan como un resfriado común, pero al lactante le puede jugar una mala pasada.  

Como ves, mantenerse informado y vigilante es fundamental para la salud de tu bebé. Con estas pautas, estarás mejor preparado para afrontar el primer catarro de tu pequeño y saber cuándo es necesario buscar ayuda profesional.  

Fuentes:  

Llegamos a la época de los temibles mocos – Lucía, mi pediatra 

Otitis en bebés: ¿cómo detectarlas? – CuídatePlus 

Resfrío común en bebés – Síntomas y causas – Mayo Clinic 

Publicado el 26 Ago, 2025

Suscríbete a nuestra Newsletter y podras:

  • Conocer las últimas novedades y lanzamientos de productos.
  • Disfrutar de ofertas exclusivas

QUIERO SUSCRIBIRME